lunes, 5 de diciembre de 2016

Apología de Sócrates

Estimados todos

En esta actividad, habrán de revisar el texto "Apología de Sócrates" texto que fue escrito por Platón en la cual encontrarán el discurso que el primero pronuncia en el tribunal con el fin de demostrar su inocencia ante las acusaciones que se habían formulado en su contra; relacionando el tema del texto, con algunos comentarios y ejemplos que abordamos en la clase, deberán generar un comentario, aquí en el blog, acerca de ambas cuestiones.

Recuerden que ademas, ha sido enviado vía correo electrónico el texto acordado (Suma Teológica de Santo Tomas de Aquíno)

Nos vemos el sábado.

DA CLICK AQUI PARA ABRIR "LA APOLOGÍA DE SÓCRATES"

21 comentarios:

  1. Platon describe que Socrates fue acusado por ser monoteísta y no politeista, ademas por tratar de enseñar la verdad absoluta basada en la naturaleza y Dios y no la impuesta; Socrates dentro de sus enseñanzas decía que el hombre que no tuviera conocimiento de lo que le rodea se le consideraba un hombre ignorante.

    Socrates dentro de su apología explica que lo acusan injustamente por enseñar la verdad y que no enseñar la verdad seria vergonzoso; dice también que no hay que hacer prejuicios ni juzgar al otro antes de haberse juzgado a uno mismo y que se debe conocer el proceder de las personas y saber determinar si es justo o injusto su actuar, perfeccionándose a uno mismo y al otro procurando el cuidado tanto del alma como del cuerpo lo cual nos lleva a ser hombres justos y virtuosos aprendiendo tanto de uno mismo como del otro y de nuestras propias vivencias y experiencias, siempre encaminando al hombre hacia la verdad, es decir el conocimiento y Dios a través de la asertividad y obtener una vida con felicidad y no creernos sabios sin saber ni entender nada

    ResponderEliminar
  2. Es interesante ver cómo Sócrates es acusado por enseñar de manera muy diferente a como enseñaban en ese tiempo, creían que solo los que tuvieran posibilidades económicas eran los merecedores de conocimiento, en esos tiempos el estado y la iglesia venía siendo la misma cosa, por eso la acusación que le hacen religiosa es muy aparatosa.
    Y aun con esta presión defiende sin dudas sus ideales su verdadero valor y su interés aparecen por entero en la consecuencia moral, que Sócrates procuraba deducir con tanta profundidad como ironía.

    Inspirándose en la única y verdadera sabiduría y que sólo se revela al hombre por las luces de la razón, sin corromper a ninguna persona que lo escuchara.


    ResponderEliminar
  3. Hablando de lo que vimos y lo que dice en el texto, Sócrates hablaba sobre como llegar a la felicidad a través de alimentar el alma (placeres del alma) y no los bienes materiales (Los placeres del cuerpo).Lo que caracterizaba a Sócrates era la humildad ante la sabiduría que poseía, ya que a comparación de sus enemigos el siempre se sabía ignorante, siempre dudaba de lo que sabía. Melito lo acuso de corromper jóvenes, de no creer en dioses del estado y poner divinidades nuevas bajo el nombre de demonios, también por cobrar un salario. Ante esta acusación Sócrates argumento cada una de ellas para hacer ver a los atenienses quien era el que estaba mal en realidad. Sócrates profesaba la justicia ante todo y dirigirse con la verdad, fue por lo que se gano unos cuantos enemigos los que mi parecer le tenían coraje por hacerlos quedar como ignorantes. También en mi opinión nos dice que no debemos dejarnos llevar por las apariencias de las personas, debemos indagar más allá de lo que sabemos, como hacia Sócrates aunque eso no quiere decir que podremos omitir un juicio acerca de las personas. Por otra parte nos dice que no debemos temer a la muerte sino sabemos siquiera lo que significa. Nos dice que debemos actuar siempre haciendo lo que creemos que esta bien, que somos consientes de lo bueno y lo malo y de que si hacemos algo mal recibiremos un castigo.

    ResponderEliminar
  4. hola....
    Es un dialogo planteado por no creer en ninguna divinidad y convierte los argumentos que el mas fuerte no siempre lo es así, ya que puede ser mas débil que los demás.

    También se nota su inconformidad con muchos personajes ya que la enseñanza debe de ser sin dar óbolo, ya que la enseñanza solo es una deuda de agradecimiento infinito. ya que la sabiduría que existe en el es puramente humana
    ya que se dio a la tarea de hacer pruebas en el pueblo, con gente que era muy sabia a los ojos de los demás, pero sin embargo el sabio no resulto ser nada sabio. Y fue con mas sabios pero resultaban ser igual que los anteriores.

    En mi forma de pensar, todos nos dejamos guiar por las apariencias personales hasta un cierto punto. Pero eso hace que perdamos el enfoque real de quien ese esa persona.

    El texto nos enseña el poder de siempre tratar de demostrar que nuestro punto de vista puede ser valido, pero siempre y cuando tengamos pruebas de los mismo.

    ResponderEliminar
  5. La Apología de Sócrates es escrita por Platón, es un diálogo hechopor Sócrates en el juicio por el que acusado de no creer en Dios alguno, de inferir partiendo de argumentos débiles a los más complejos, de ser un simple orador hábi y de corromper a la juventud.

    Sócrates inicia su defensa, asegurando ignorar lo sustentado por sus acusadores, solicitando demostrar que lo dicho por el se ajustaba a la realidad.

    Aclaró, que hablaría con sencillez para convencerlos de su absolución, con base en la verdad y la justicia.

    La primera acusación que Sócrates analiza es la del orador, asegurando que si el ser una orador que se atiene a la verdad es ser un orador habilidoso, entonces él no tendría inconveniente en aceptar que era un orador.

    Tras haber fijado la litis de su juicio, Sócrates sustentó que las, acusaciones se basaron en la mala fama que él tenía ante muchos de sus acusadores, quienes habían dado crédito a rumores cuando eran solo unos niños o adolescentes, edades en las que el ser humano es más ingenuo.

    Sócrates clasificó a sus acusadores en antiguos y recientes, y comenzó por desmentir las acusaciones hechas por los más antiguos, iniciando su defensa de la acusación que aseguraba que el era capaz de convertir el silogismos insustanciales en sofismas solidos, y sostuvo desconocer aquellos asuntos exigiendo a la audiencia a averiguar sobre lo que él sostenía demostrar si mentía o decía la verdad.

    En su defensa aseguró que él no era un sofista, que no deambulaba por las calles educando efebos ni cobraba instruir sobre el bien o el mal, que comprendía a quien dedicara su vida a enseñar y fascinar a los hombres de todas la ciudades por las que pasaban, pero él no era uno de ellos, pues no cobraba de ninguna manera.

    Aseguró que la sabiduría que es lo que lo llevó a ser víctima de acusaciones, pero que su sabiduría era humana.

    Relató la historia, en la que Querefonte consultó al Oráculo de Delfos y le preguntó si había otro hombre en el mundo más sabio que Sócrates y el Oráculo respondió que no, Sócrates comenzó a consultar a todas las personas que eran considerados sabios, los primeros fueron los políticos, ahí, Sócrates descubrió, que los que decían ser sabios y eran reconocidos como tal, no lo eran en verdad, y por hacérselos saber se ganó la enemistad de muchos.

    Continuó con los poetas, y después con los artesanos, repitiéndose la misma situación, los poetas y los artesanos pretendían ser sabios pero no lo eran, creían que por conocer su oficio, sabían todo.

    Sócrates ganó enemigos, pero descubrió que el dios decía la verdad, que él era más sabio que todos ellos porque era capaz de reconocer que la verdad era que él no sabía nada.

    Posteriormente se defendió de la acusación de Meletos, quien sostenía que Sócrates corrompía a la juventud por no reconocer a los dioses de la ciudad, las respuestas dadas por Meletos dejaron claro a Sócrates que no era él quien corrompía a los jóvenes y que en caso de hacerlo los hacía de manera involuntaria, por lo que pudo comprobar que Meletos mentía.

    Sócrates demostró que creer en genios y divinidades era creer en los dioses.

    Sócrates fue declarado culpable, sin miedo a la muerte, preferió morir que vivir sin hacer aquello por lo que los dioses le habían creado, Sócrates sostuvo que era un hombre justo, y que prefirió ser inmolado antes de faltar a su razón de ser y de pensar.

    Román S. Martínez

    ResponderEliminar
  6. Apología de Socrates (Conducta sancionada,exaltación publica.)Segun Socrates el argumentaba la verdad ya que se decia gran orador de la misma , dice que en sus enseñanzas el nunca obtuvo un salario como se lo manifestaron sus acusadores ya que decía que su sabiduría era puramente humana. Su orgullo , desobediencia y actitud que tenia con los jueces y demás es lo que lo llevo a la muerte . Se le acuso de saber mas allá de lo que nos imaginamos, cielos y tierraque eso era su doctrina según el . La creencia pagana que Socrates tenia, , esto era la distinción absoluta del alma y el cuerpo, y la espiritualidad del alma.Melito_ representa alos poetas,. Anito representa a los politicos y artistas,. Lincon representa a los oradores. Ellos lo acusaron de corromper a los jóvenes con sus doctrinas y no creer en Dios. para los Atenienses y poetas sus Dios es el verdadero sabio Socrates. por ultimo Socrates se contradijo al no creer en un Dios, y a su ves dice que consultaba con el Oráculo de los Elfos .el se inconforme con la injusticia que se le aplico antes de morir . Socrates murió orgullosamente por haber dejado sus doctrinas sabias. ROSA GARCIA TOLEDO

    ResponderEliminar
  7. En la “Apología de Sócrates” Platón escribe la manera en la que Sócrates se defendió desmintiendo con fundamentos y pruebas las acusaciones de las que lo culpaban Melito, Licón y Anito. Melito lo hacía en representación de los poetas, Licón en representación de los oradores y Anito por los políticos y artistas; cada cual representando a un sector de la sociedad. Ellos consideraban a Sócrates peligroso para la sociedad ateniense porque él era un hombre que pensaba y que se cuestionaba.
    La apología muy interesante puesto que es una reflexión acerca de muchos temas en los que Sócrates estaba interesado, además de que lo hacía y lo decía para defenderse; lleva varias fases y habla de temas diversos de los cuales se le acusaba; todos estos temas los abordó de manera muy inteligente; puesto que su objetivo principal era persuadir a los jueces a que le dieran votos a favor y lo absolvieran.
    Sócrates se condenó a sí mismo a la multa por obedecer a la ley aunque después los jueces al dar el veredicto lo acusaron como culpable, y así termina la apología dónde Sócrates hace una reflexión acerca de la muerte y de cómo no tenía miedo de morir, y así lo hizo por defender sus principios e ideas, por lo mismo es que después de morir, es como si Sócrates se hubiera convertido en héroe griego de la época, por la valentía con la que murió, la sabiduría que mostró al morir siendo un hombre justo, y que lo hizo por defender sus principios.
    Lo primero de lo que lo acusan es que no demuestra ninguna devoción religiosa porque es un hombre sabio que indaga lo que pasa en los cielos y en la tierra, sabe convertir un argumento débil en el más fuerte, además de que dicen se dedicaba a la enseñanza y que cobraba por ello, lo cual es falso.
    Sócrates explica que él conversaba con la gente de todos los sectores de la sociedad, por la siguiente cuestión: su amigo Querefón le dijo que el Oráculo de Delfos había dicho que no había nadie más sabio que Sócrates; él al escuchar esto no lo podía creer porque él estaba consciente de que en realidad no sabía nada.
    En el tema de religión y creencia de los Dioses, lo acusan de no creer en los Dioses del Estado y así creer en los demonios. Él dice en su defensa que él sí cree en los Dioses pero en el supuesto caso en el que creyera en los demonios; pregunta y afirma que los demonios son los hijos de los Dioses, o los hijos bastardos de los Dioses con ninfas o algún otro ser, él dice que se le hace absurdo que se pueda creer que hay hijos de los Dioses (en los que supuestamente él cree); pero que no hay Dioses, con esta afirmación refuta la acusación religiosa que se le imputa.

    ResponderEliminar
  8. Ética descriptiva y ética prescriptiva


    La Ética descriptiva es describe los fenómenos de la vida moral, los explica y realiza teorías de las conductas humanas desarrolladas.
     
    La ética descriptiva, concluye que el comportamiento humano es resultado de la socialización, determinado por normas y valores axiológicos del grupo social al que se pertenece o en el que se desenvuelve.
     
    La Ética es entonces una descripción de conductas humanas, sin prejuzgar o enjuiciar.

    La Ética prescriptiva indica lo que “debe ser”, emitiendo normas que guíen su conducta.
     
    La Ética prescriptiva es entonces una conjunto de estándares o normas para la toma de decisiones, orientando los juicios a la conducta moral de lo que debe ser.

    ResponderEliminar
  9. Imperativo Categórico

    El imperativo categórico es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones. Kant empleó por primera vez el término en su fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).

    Según Kant, toda la moral del ser humano debe poder reducirse a un solo mandamiento fundamental, nacido de la razón, no de la autoridad divina, a partir del cual se puedan deducir todas las demás obligaciones humanas. Definió el concepto de «imperativo categórico» como «cualquier proposición que declara a una acción (o inacción) como necesaria». En su opinión, las máximas morales anteriores se basaban en imperativos hipotéticos, por lo cual no eran de obligado cumplimiento en cualquier situación y desde cualquier planteamiento moral, religioso o ideológico.

    Un imperativo hipotético impulsaría a una acción en determinadas circunstancias. Por ejemplo: «Si quiero el bien común, debo no cometer un asesinato», de manera tal que quien no comparta la condición («querer el bien común») no está obligado por esa clase de imperativos. En cambio un imperativo categórico denota obligación absoluta e incondicional, y en todas las circunstancias ejercería su autoridad, ya que sería autosuficiente y no necesitaría justificación externa.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Ética de urgencia, obra ensayística en la estela de Ética para Amador.



    Utiliza como fuente las conversaciones mantenidas con los alumnos de dos institutos de Madrid, el autor aborda en este libro algunas de las cuestiones éticas que se plantean en la actualidad debido a factores como la generalización de las nuevas tecnologías, la envergadura de la crisis económica que azota el mundo desde hace ya varios años y la dimensión moral de ciertos avances científicos y técnicos.

    Savater no descuida los asuntos universales, como papel que desempeñan la política y la religión en nuestra sociedad.

    Savater logra que el lector tome conciencia de la importancia de la reflexión y el debate en el contexto de agitación e inmediatez en el que vivimos.



    La dimensión moral de las nuevas tecnologías, la crisis económica y ciertos avances científicos.
    La importancia de la educación en la libertad del ser humano.
    La responsabilidad política del ciudadano.



    Temas:



    Ética y conducta
    Juventud / adolescencia
    Justicia
    Convivencia
    Educación
    Moral
    Violencia



    Transversalidad:



    Informática: La ética en las nuevas tecnologías (Internet y redes sociales)
    Ciencias: Dimensión moral de la manipulación de células madre.
    Economía: La crisis y el capitalismo como sistema flexible

    ResponderEliminar
  12. Saludos el texto de la apología de Socrates es muy interesante e intrigante ya que el expone como con el juego de palabras puede hacer pensar aquellos que se creen intelectuales y el pensar en cómo a evolucionado la libertad de educar y comprender. Ya que el fue acusado por intentar enseñar a otros sin un pago monetario y esto afecta intereses de personajes de la época.

    ResponderEliminar
  13. es una obra de Platón que da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se le acusó de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la polis. Aunque su datación exacta es incierta, el texto, por su temática, pertenece al ciclo platónico de las primeras obras llamadas «socráticas», que Platón escribió en su juventud, e incluso se piensa que es su primera obra.
    saludos!

    ResponderEliminar
  14. ética de urgencia,Un libro que recupera la confianza en el poder del diálogo para convencer y avanzar. Una travesía que guarda un asombroso parecido con las preocupaciones del resto de ciudadanos, pero expresadas con el entusiasmo, el empuje, la indignación y la urgencia de quienes en breve heredarán las responsabilidades del mundo.

    ResponderEliminar
  15. El texo no dice que Sócrates fue acusado porque se dedicaba a enseñar la verdad y difundir igualdad, el sabia que todos podiamos entender la verdad y adquirir conocimientos sin necesidad de tener que pagar por ello,
    Enseña la verdad basaada en Dios y la naturaleza cosa contraria a lo que la sociedad imponía en esos tiempos, menciona también que el prejuicio hacia las demás personas es erróneo debido a que primero debemos conocernos así mismos.
    El creernos sabios no hace mas ignorantes ya que nos cerramos a la posibilidad de conocer nuevos coonceptos, el miedo a la muerte es absurdo debido a que no conocemos que es lo que pasara después de la muerte, entonces ¿Porqué temerle a algo que no conocemos?
    Al momento que argumentamos un comentario debemos tener claros los fundamentos con lo que lo decimos.

    ResponderEliminar
  16. Hola

    Me parecio un texto muy ordenado, preciso, en la forma en que se defendio de los cargos que claramente él no reconoce, la forma en que respondio a cada cuestionamiento y como dejo a mi parecer sin argumentos a quienes lo acusaban, de modo alguno parece satisfecho de su actuar en medio de su pueblo.

    Cèsar Salvador Correa Cano

    ResponderEliminar
  17. El concepto de imperativo categórico fue introducido por Immanuel Kant, para referirse al deber moral. “No matar” por ejemplo, es un imperativo categórico, pues es válido como ley moral universal. Las leyes morales e imperativos categóricos, creados por la razón humana (no pueden provenir de los empírico, pues solo lo emanado de la razón tiene pretensión de universalidad) al igual que las leyes naturales, deben cumplirse siempre, sin que existan excepciones.

    Lo imperativo hace referencia a una orden, a lo que debe cumplirse, a un deber de acción u omisión; y lo categórico, significa que es incondicional, absoluto, que el cumplimiento del deber no se sujeta a intereses, ni emociones ni otros fines, pues estos serían imperativos hipotéticos (por ejemplo, ayudo a los pobres para obtener reconocimiento social) y que valen o sea que son valiosos, en cualquier tiempo y con independencia del lugar.

    Cèsar Salvador Correa Cano

    ResponderEliminar
  18. Hola

    El libro "Etica de urgencia" nace de las conversaciones que el Fernando Savater ha mantenido en diferentes colegios españoles a los que ha acudido para platicar con los alumnos. En el exhibe cuales sonn las preocupaciones e inquietudes que acechan a la juventud actual.
    Asuntos como Internet, las nuevas tecnologías, las descargas ilegales, los abusos de poder, las ventajas o desventajas del capitalismo o la fuerza y la debilidad de la democracia, junto con temas universales como la solidaridad, la belleza o la muerte.

    Cèsar Salvador Correa Cano

    ResponderEliminar
  19. Considero que hizo como debía su defensa, la justicia es inherente de todos aquellos que han padecido una acusación nada mas lejos de la realidad, siempre y cuando tengan la virtud de apelar a su propia defensa. Acusaciones basadas en suposiciones como es su caso no deben prosperar..

    ResponderEliminar
  20. Blackjack Rules & Casino Play - Dr. Maryland
    How to 부산광역 출장샵 play 창원 출장마사지 blackjack. — If a player is playing in one of four (4) 군포 출장샵 cards (a) and a player is holding down a poker hand, that 진주 출장마사지 hand has three 인천광역 출장마사지

    ResponderEliminar